planta from IngridCastilloM
biologia
jueves, 13 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
domingo, 9 de febrero de 2014
GAMETOGENESIS
GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es la formación de gametos por
medio de la meiosis
a partir de células germinales. Mediante este proceso, el
número de cromosomas
que existe en las células germinales se reduce de diploide
(doble) haploide (único), es decir, a la mitad del
número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se
trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides
se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos.
En caso contrario, si el resultado es ovocitos
se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos
divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica
o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase,
metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de
cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso
mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II,
las cromáticas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen
en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe
la fase S (duplicación del ADN).
La meiosis no es un proceso
perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables de las principales
anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de
cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.
En general, los miembros de un
par de cromosomas no se encuentran en estrecha cercanía ya sea en la célula en
reposo o durante la división mitótica. El único momento en que entran en íntimo
contacto es durante las divisiones meióticas o de maduración de las células
germinativas.
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a
cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En
su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos
enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos
contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los
túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de
Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las
diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la
capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides
hacia el lumen del túbulo.
ESPERMATOGÉNESIS
Es el aumento o crecimiento, maduración,
transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides
en la pubertad.
También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides;
es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
produce en las gónadas,
activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración
final de los espermatozoides se produce en el epidídimo.
La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie
humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis
o espermatocitogénesis, meiosis
y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A
veces incluye aterogénesis y retrogénesis
La
maduración de los espermatozoides comienza en la pubertad y comprende todos los
fenómenos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en
espermatozoides. Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se tornan
huecos y se convierten en los Túbulos Seminíferos. Casi al mismo
tiempo las células germinales dan origen a los espermatogonios que son de dos
tipos:
1. Espermatogonios de Tipo A: Que
se dividen por mitosis para formar una continua reserva de células madre.
2. Espermatoginios de Tipo B: Que
dan origen a los espermatocitos primarios
OVOGENESIS:
Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los ovarios de los animales superiores. Tal como sucede con la espermatogénesis, la ovogénesis se lleva a cabo por medio de la mitosis y la meiosis, partiendo de células germinales diploides. Tras dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II, se producen cuatro células con caracteres hereditarios recombinados y la mitad de la carga genética (haploides). La ovogénesis y la espermatogénesis es un proceso de formación de gametas, que en conjunto se denomina gametogénesis.
OVOGENESIS
PRENATAL
.
En la etapa de formación embrionaria
femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar
a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por
mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del
ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias
dan origen por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Los
ovocitos primarios se rodean de células foliculares y epiteliales planas,
formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los
ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al
diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica. Este prolongado
lapso de inactividad, llamado dictiotena, culmina cuando se alcanza la
pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción
hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que
frena el proceso de maduración del ovocito primario.
OVOGENESIS POSNATAL.
Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los
ovocitos primarios en dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese
momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de
tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera
un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta
división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más
tarde se atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene
casi todo su citoplasma. En la medida que exista fecundación, el ovocito
secundario reanuda la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide
maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona. Si no se
produce la fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la
menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los
ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce
aproximadamente a 400000 al nacimiento. Al llegar la pubertad, la gran mayoría
se atrofia, puesto que solo 400-500 ovocitos primarios diploides se
transformarán en ovocitos secundarios haploides a lo largo de toda la vida
reproductiva. Con la ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito
secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez.
Las hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción
sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito
primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona
luteneizante (LH) provoca la ovulación.
viernes, 7 de febrero de 2014
HISTOLOGIA
HISTOLOGÍA
La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y
«-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con
los tejidos orgánicos:
su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se
identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su
estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también
las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
La
histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina
y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la
estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se
relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes
individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se
encuentra en las intersecciones entre la bioquímica,
la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos
patológicos y sus
consecuencias por el otro.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS
TEJIDO EPITELIAL
Las células de los
tejidos epiteliales (también llamadas epitelios) forman capas continuas,
denominadas membranas. El mismo incluye tejidos cuyas células están muy
cercanas unas a otras, es decir, prácticamente sin sustancia intercelular que
las separe. Debido a que no existen vasos en el epitelio, debe nutrirse por los
capilares del tejido conectivo subyacente (que se encuentra por debajo de él).otra
propiedad importante de estos es que se pierden continuamente y son
reemplazados por división celular.
Existen dos tipos
de epitelios: - El epitelio simple.
- El epitelio estratificado
FUNCIONES:
* Protección
* Lubricación
* Secreción
* Excreción
* Absorción
* Transporte
* Digestión
* Recepción sensorial
* Transducción
* Reproducción
* Protección
* Lubricación
* Secreción
* Excreción
* Absorción
* Transporte
* Digestión
* Recepción sensorial
* Transducción
* Reproducción
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
• Tejido adiposo blanco
• Tejido sanguíneo
• Tejido cartilaginoso
• Tejido óseo
TEJIDO MUSCULAR
Tipos de Tejido Muscular
Hay tres
tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y
funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la
mente (músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural,
puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo liso
o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son:
Músculo estriado voluntario o esquelético
Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias.
Las
proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente
miosina pero también actina) y claras (actina)
Músculo cardíaco:
Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.
Músculo liso involuntario:
Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central
Funciones del
Tejido Muscular
Su
función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:
1.
Movimiento de todas las estructuras internas: Está formado por tejido muscular
liso y se va a encontrar con vasos, paredes viscerales.
2.
Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno.
También se caracteriza por estar formado por músculo estriado.
3.
Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular estriado.
El
músculo es un tejido de contraste y de movimiento, se divide en estriado, liso
y cardíaco, el estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del
organismo cubriendo los huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e
involuntario y se encuentra en las vísceras y otros órganos internos mientras
que el cardíaco que es el de mayor importancia se encuentra en la pared del corazón
y está formado por fibras claras y obscuras además de ser involuntario.
La
función es mantener un tono de las vísceras
y vasos sanguíneos, mantenernos en la postura
adecuada y, obviamente, el movimiento.
Los
músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y así pueden
mover los huesos, los flexores se contraen haciendo que la extremidad se
flexione y los extensores se contraen para lo contrario.
El
músculo del corazón se contrae para que la sangre pueda ser movilizada.
Tejido nervioso
El tejido nervioso
forma el encéfalo, la médula espinal y los nervios que viajan a partir de ellos
a todas las partes del cuerpo. Este, se compone de dos tipos de células:
• Las neuronas: se especializan en generar señales eléctricas y conducir tales señales a otras neuronas, músculos o glándulas.
• Las células de la glía: rodean, sostienen y protegen a las neuronas y regulan la composición del líquido extracelular.
• Las neuronas: se especializan en generar señales eléctricas y conducir tales señales a otras neuronas, músculos o glándulas.
• Las células de la glía: rodean, sostienen y protegen a las neuronas y regulan la composición del líquido extracelular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)